Octavio Paz (México, 1914-México, 1998), uno de los grandes de las letras latinoamericanas. / C. CONESA.
("El país")
2014, el año de Octavio Paz y Julio Cortázar
En 2014 se conmemoran los centenarios de nacimiento de dos de los escritores hispanohablantes más importantes del siglo XX
Biografías, libros sobre sus obras y recuperaciones de títulos, más múltiples homenajes especialmente en México y Argentina
También son los centeanrios de Bioy Casares y Nicanor Parra, y 50 años de la muerte de Luis Martín-Santos
WINSTON MANRIQUE SABOGAL Madrid 8 ENE 2014
Es el año de dos rebeldes exploradores literarios: Octavio Paz,:"No lo que pudo ser: / es lo que fue. / Y lo que fue está muerto" (deBiografía); y Julio Cortázar: "En el silencio que lo envolvía trató de repetirse las preguntas no contestadas..." (de Instrucciones para John Howell).
Son las voces que resuenan en el centenario del nacimiento de dos de los escritores latinoamericanos más influyentes de la literatura en español del siglo XX, 31 de marzo, Paz, y 26 de agosto, Cortázar. El efecto de sus lecturas en la gente y su semilla en los escritores es imborrable, de tal manera que buena parte de la creación literaria en español de la segunda mitad del siglo XX los tiene como padrinos secretos. Ya sea como motivadores o como autores a seguir por su inconformismo literario, como oteadores de la creación que buscaron más allá de los horizontes conocidos. Paz en la poesía y el ensayo, Cortázar en la narración. Pero ambos unidos, además del ánimo rebelde literario, por haber desandado el camino de otros grandes escritores a través de la traducción que hicieron de sus libros y porque el camino emprendido ya por ellos nunca fue uno solo, sino que tuvieron varias estaciones.
Senderos paralelos en ellos, pero trenzados de manera determinante en la vida de esritores como Antonio Colinas. Para el poeta español, las obras de Paz (como El laberinto de la soledad, Libertad bajo palabra o Árbol adentro) y de Cortázar (como Los premios y Rayuela) "junto a la de Neruda quizá, fueron esenciales en la encrucijada formativa y rupturista" de sus veinte años. De Paz, Nobel de 1990, lo hechizaba "el sentido de universalidad de su poesía, el fértil diálogo entre culturas, la interrelación de conocimientos, que en él se enriquecía con sus brillantes ensayos". Demostró, según Colinas, que se podía ser avanzado dialogando con las civilizaciones primitivas y a la vez anunciando "la muerte de las vanguardias". Y mucho más. Para José Manuel Caballero Bonald, el poeta mexicano penetró como pocos en los secretos de la realidad con la sola potencia de su poesía. "Exploró con mano maestra en esas posibilidades expresivas y supo canalizar una estrategia poética admirable: aquella en que las palabras significan algo más de lo que significan en los diccionarios".
Un aliento de la misma estirpe impulsaba a Cortázar, "uno de los grandes creadores de la lengua literaria española del siglo XX. Si se exceptúan algunos juegos retóricos excesivos, alguna innecesaria pirueta del ingenio, su prosa narrativa dispone de un dinamismo creador ciertamente ejemplar", asegura Caballero Bonald. Eso hizo que se quedara en el corazón de muchas personas. Como en el de Colinas que en el otoño de 1968, cuando vivía en París, como el escritor argentino, una de las primeras cosas que hizo fue ir a visitarlo. Porque otro hechizo de entonces fue el que sintió tras la lectura de Rayuela, "ese texto que quiebra el dogmatismo de los géneros y que atmosféricamente se mueve entre la poesía y la prosa. Paz y Cortázar fueron, sin más, creadores puros que nos sacaron del simplismo, de lo plano y del realismo pobre en literatura".
Ya empiezan a sonar los homenajes, lecturas, estudios, exposiciones, coloquios y demás tributos que se prolongarán este año en rutas bifurcadas. La primera tiene como destino a todos los lectores a través de libros (el Fondo de Cultura Económica de México prepara ediciones especiales y nuevas sobre Paz, mientras de Cortázar se presentará una biografía, editorial Circe, y un libro diccionario sobre su obra y pensamiento, editorial Alfaguara). La otra ruta de celebraciones está relacionada con eventos concretos, entre los que destacarán las ferias del Libro de Buenos Aires, en primavera, y de Guadalajara, en otoño, donde Argentina será el país invitado, entonces la cita mexicana se convertirá en un puente de dos universos literarios cuyas voces se entrecruzan:
"Nace de mí, de mi sombra, / amanece por mi piel, / alba de luz somnolienta. / Paloma brava tu nombre, / tímida sobre mi hombro" (Paz, en Bajo tu clara sombra). "Soy yo, soy él. Somos, pero soy yo, primeramente soy yo, defenderé ser yo hasta que no pueda más" (Cortázar, en Rayuela)
Cortázar, el cronopio más querido
Y aunque el primer centenario es el de Octavio Paz (31 de marzo), todo empezará con Julio Cortázar, el hombre de juventud indestronable que trabajó en una distribuidora de libros antes que ser un autor querido y que escribió una de las novelas más importantes del español en la segunda mitad del siglo XX. Los homenajes arrancarán el 12 de febrero cuando se cumplan 30 años de su fallecimiento. Un Cortázar que en el último año, con motivo del medio siglo de Rayuela en 2013, ha sido recordado por muchos escritores y lectores con palabras que retornan en puzle cortazariano para crear su retrato:
Mario Vargas Llosa: “Una de las personas más inteligentes que he conocido y con ideas muy originales sobre la literatura”;
Santiago Gamboa: "La gran revolución de Cortázar fue proclamar que la vida cotidiana debía considerarse bajo presupuestos estéticos”;
Javier Cercas: “Una de las formas de aquilatar la importancia de un libro consiste en preguntarse qué hubiera ocurrido si no existiese; la respuesta, en este caso (sobre Rayuela), parece obvia: sencillamente, una parte nada desdeñable de la mejor literatura escrita desde entonces en español no existiría, o al menos no existiría como la conocemos”;
Sergio Ramírez: " El espíritu de Cortázar flotaba sobre esas aguas revueltas de la historia que los cronopios querían tomar por asalto, porque los seres humanos quedaban implacablemente divididos en cronopios, esperanzas y famas. Se trataba de un cuestionamiento a fondo, no de doble fondo”;
O Jordi Gracia: “El secreto de Rayuela es la fusión de dos hierros: la pulsión absurda e inocente de un humorismo más blando que ácido y la ternura del amor como montaña rusa con risas y perplejidad”;
La leyenda y el mito rodearon pronto a Cortázar, su invitación a la revolución de la vida en general, a apostar por lo que cada uno creía que era mejor hizo una invitación a la no conformidad ni resignación. Todo dentro de una modestia también legendaria. Aurora Bernárdez, su viuda, solo recordó, en El Escorial el año pasado, un atisbo de vanidad en el autor de Historias de cronopios y de famas, con el espíritu humorístico propio del narrador: “Recién llegados a París trabajó en una distribuidora de libros y un día llegó a casa, y muy serio, me dijo: ‘Yo soy el que hace mejor el paquete de libros’. Y era verdad”.
Vuelven así las palabras que escribió Juan Cruz hace un par de años: “Como decía un viejo eslogan, ‘Hay que leer a Cortázar’. Y otro: ‘Queremos tanto a Julio…’. En 2014, el centenario de Cortázar, el cronopio propiamente dicho”.
Octavio Paz, buscar entre líneas
JOSÉ ANDRÉS ROJO
En Teatro de signos/Transparencias (Fundamentos), Julián Ríos hizo a principios de los años setenta una apasionante propuesta: seleccionó un montón de fragmentos de distintas obras de Octavio Paz y los dispuso en el libro buscando que cada texto, ya fuera un trozo de poema o un trozo en prosa, potenciara su sentido al encontrarse con los otros. Se podía saltar de aquí allá, morder en cualquier sitio, dejarse llevar por los juegos de referencias que las piezas convocaban al interactuar una con otra. El efecto que provocaba la lectura de tan singular artefacto era devastador: las ideas que se hubieran tenido hasta entonces sobre las cosas sufrían una brutal sacudida. Ya fuera la poesía o el sexo, el lugar de la política, los estragos del poder, el sentido de la fiesta, la imaginación o el amor, Octavio Paz tenía la facultad de poner todo patas arriba, pero con la elegancia del que pasa el plumero para quitar el polvo que se acumula en los tópicos con que cada uno se relaciona con el mundo. Al mismo tiempo, sin embargo, lo que concedía Paz a sus lectores a través de esos fragmentos era una radical libertad para empezar a moverse sin corsés de ningún tipo. Una especie de alegría del pensamiento, de permanente celebración.
“Escribo sin conocer el desenlace / De lo que escribo / Busco entre líneas / Mi imagen es la lámpara / Encendida / En mitad de la noche”. Esos versos tomados de un poema incluido en Ladera Este acaso resumen bien lo que Octavio Paz se dedicó a hacer todo el tiempo: buscar entre líneas. En otro sitio, de Puertas al campo, escribió: “El sentido de una obra no reside en lo que dice la obra. En realidad, ninguna obra dice; cada una, cuadro o poema, es un decir en potencia, una inminencia de significados que sólo se despliegan y encarnan ante la mirada ajena”.
Hace no mucho, en una conversación con varios escritores mexicanos, referirse a Octavio Paz tuvo algo de haber mentado la bicha. El rechazo de un libro como El laberinto de la soledad tenía en ellos algo de visceral. Alguien llegó a decir que no era sino una burda colección de ideas ajenas que había copiado sin masticar y que resultaban por completo falsas. Vinieron a decir que Octavio Paz no tenía ni idea de México. E igual tienen razón, aunque no resulta muy creíble que el autor de El mono gramático hubiera pretendido fijar una posición definitiva para establecer así la esencia inmutable de lo que fuera su país. Quién sabe si no escribió, también ahí, en medio de la oscuridad, procurando tan solo iluminar unos cuantos rincones oscuros. Ninguna obra dice: sólo propone un haz de significaciones que arma cada lector. ¿De qué manera han leído esos escritores mexicanos a Paz para tratarlo con ese mayúsculo desdén?
“Le pedimos al amor –que, siendo deseo, es hambre de comunión, hambre de caer y morir tanto como de renacer– que nos dé un pedazo de vida verdadera, de muerte verdadera”, escribió Paz, precisamente en El laberinto de la soledad. “No le pedimos la felicidad, ni el reposo, sino un instante, sólo un instante, de vida plena, en la que se fundan los contrarios y vida y muerte, tiempo y eternidad, pacten”. Igual Octavio Paz no sabía gran cosa de México (lo que resulta francamente dudoso). Lo que sí es seguro es que conoció a fondo la condición humana y que supo dar forma a esos interrogantes que siguen latiendo impertérritos, de manera incansable, una y otra vez. Y que, con su escritura, dio alas a sus lectores para empezar a pensar. Limpiar el polvo de los prejuicios, buscar entre líneas.
Recordando a Bioy Casares, Nicanor Parra y Martín-Santos
Pero las conmemoraciones de Octavio Paz y Julio Cortázar no son las únicas del mundo literario hispanohablante este año. También son los centenarios del nacimiento del poeta chileno Nicanor Parra (5 de septiembre), muy popular por su antipoesía y ganador del premio Cervantes 2011; y del argentino Adolfo Bioy Casares (15 de septiembre), narrador de literatura fantástica y policial y ganador del Cervantes en 1990. Entre los autores españoles a recordar está Luis Martín-Santos de quien se cumplirán 50 años de su muerte el 21 de enero. Psiquiatra de profesión, Martín-Santos fue detenido y perseguido por la dictadura de Francisco Franco entre los años 50 y 60, por apoyar y ser miembro del Partido Socialista Obrero Español, es autor de una importante novela innovadora como Tiempo de silencio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario