Antonio Muñoz Molina
En "El País":Una conciencia de nuestro tiempo
Antonio Muñoz Molina logra el galardón, que no recibía ningún español desde 1998
Es el primer escritor de la generación de la democracia en ser premiado
TEREIXA CONSTENLA Madrid 5 JUN 2013
Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1958) parece llegar antes a todas partes. A la Real Academia Española, al Nacional de Literatura, al de la Crítica y ahora al Príncipe de Asturias. Tras uno de esos galardones precoces, un escritor mayor le dijo: “Te has saltado la cola”.
—Yo no creo en los escalafones. La literatura no es eso. La literatura es gente que escribe y gente que lee. He visto personas enfurecidas porque no les daban premios o emborrachadas porque se los daban. Hay que tomarlos con naturalidad.
En 1981, el hombre que ayer recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (ningún español lo había recibido desde Francisco Ayala, en 1998) logró un contrato de un año de auxiliar administrativo interino. Mientras pugnaba con ser escritor, organizaba actos culturales en el Ayuntamiento de Granada en una oficina con dos mesas, una para su jefe y otra para él. El interino miraba su ciudad como Robinson Crusoe y luego lo contaba en columnas de un periódico recién nacido, que caerían en las manos de alguien llamado Pere Gimferrer que pensó que aquel interino merecía una oportunidad. “Hay cosas que no puedes evitar. Escribía todo lo que se me pasaba por la cabeza. Me presentaba a concursos sin resultado. No sé cuánto tiempo más estaría así sin que la escritura diera sus frutos si no hubiera surgido un periódico nuevo en Granada que me dio la oportunidad”, rememoraba ayer en una sala de la Casa de América, casi tan perturbado por el interés mediático como por el jet-lag que aún arrastra.
Momentos antes, en una atestada conferencia de prensa que la escritora Elvira Lindo, su esposa, siguió en primera fila, el propio Antonio Muñoz Molina recordó que dio los retoques al texto definitivo de su primera novela, Beatus ille, hace justo 30 años. Poco menos que el tiempo de libertad. Es pues la primera vez que el Príncipe de Asturias distingue a un autor de la generación de la democracia, que aúna a novelistas dispares que tienen en común ese rasgo temporal tan excepcional del siglo XX español: escriben y publican sin yugo. “Hemos sido una generación privilegiada: no hemos estado condenados a la terrible barrera de los Pirineos y hemos tenido lectores fuera de nuestras fronteras. Y fue excepcional que llegásemos a los lectores en plena democracia”, destacó.
En su diversidad, compartían cierta aversión al sentimiento nacional tan tintado de connotaciones dictatoriales y cierta devoción hacia el mundo exterior. “Todos escribíamos novelas que tenían nombres extranjeros en el título”, bromea el autor de El invierno en Lisboa (1987), que le consagró con los premios Nacional de Literatura y de la Crítica. “Salvo Javier Marías, que ya era cosmopolita, todos los demás apenas habíamos viajado”. En común tenían, en opinión de Muñoz Molina, “una mayor desenvoltura con los géneros” y “una serie de amplitudes referenciales mayor”. Esa apertura de miras explica las idas y venidas del escritor por la autobiografía y el ensayo. Su paso por el servicio militar dio lugar a un libro sobre el Ejército en el que resulta difícil precisar si es más desternillante que pavoroso: Ardor guerrero. Igual que una etapa bastante menos montaraz, la de Nueva York, está atrapada en Ventanas de Manhattan.
En literatura, aclara, tampoco se elige: “Te encuentras con las cosas”. Y los premios, matiza, no quitan ni dan. “Solo se puede escribir en un estado de absoluta libertad. Un libro solo se puede escribir desde la posición del principiante. Lo que se aprende para un libro no sirve para el siguiente”. Su vida literaria, que acumula ya una veintena larga de títulos y que ayer el jurado del Príncipe de Asturias elogió por la “hondura y brillantez con que ha narrado fragmentos relevantes de la historia de su país”, está repleta de reconstrucciones, reflexiones o confesiones alrededor del pasado, que se habían mantenido en habitaciones separadas hasta que el autor decidió juntarlas en su último libro, Todo lo que era sólido (Seix Barral), ensayo contra la ceguera, tirón de orejas y acto de contricción por la hipnosis colectiva que causó la juerga del ladrillo.
“El porvenir es una incógnita llena de amenazas y el pasado es un lujo que ya no podemos permitirnos”, escribe. Muñoz Molina habla bajito pero en su último libro ha elevado la voz, enfadado consigo mismo por haber ignorado las señales, irritado por la oportunidad perdida en estas décadas de democracia que no se han utilizado para apuntalarla desde la sociedad civil y la administración pública, preocupado porque se pierdan las conquistas que han merecido la pena.
“Es que estaba enfadado, aunque procuré no escribir rabioso. También hice un esfuerzo de templanza. Hay que tener cuidado, cuando uno quiere denunciar el desastre, de no convertirse en parte del desastre”, avisa. “El enfado se hace en defensa de valores afirmativos, me molestaría escribir un libro nihilista. Hay mucha gente haciendo lo que tiene que hacer”, añade mientras señala hacia la plaza de Cibeles.
Corrupción, enchufismo, incompetencia, codicia… bajo el edredón del dinero la sociedad española incubó muchos vicios en poco tiempo. “El dinero amedrenta y hechiza, aturde con su monstruosa capacidad de multiplicación (…) El dinero parece lo más irrefutable y tiene el poder de comprarlo todo y trastornarlo todo y de pronto se evapora y ya es como si no hubiera existido”, reflexiona en el ensayo. Un tsunami que sumergió a la parte de la sociedad que siguió aferrada a sus vidas y ajena al pelotazo. Un ensayo que ha avivado la polémica porque algunos intelectuales se consideran injustamente recriminados. Él matiza que no acusa a nadie: “Ha habido una crítica del libro que nada tiene que ver con lo que el libro se dice. Leer libros, antes de criticarlos, a veces es un esfuerzo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario