jueves, 30 de abril de 2009

POESÍA. Ángel González: biografía. Prensa

El próximo 13 de mayo, escrita por Luis García Montero, llega a las librerías una biografía del recientemente fallecido Ángel González.


Aquí, podemos leer un avance.

PRENSA. 30 abril 2009

En "El País":

1. Claudio Magris se asoma a la impureza. El escritor reflexiona sobre la vertiente ambigua y relativa de la vida moderna. Reportaje.

2. Tacos en la 'tele' para imitar la calle. Reportaje. La justicia de EE UU avala los castigos a cadenas por palabrotas. El lenguaje soez se extiende en España impulsado por la fiebre de 'telerrealidad'.

3. Expulsados de su patria. Artículo de Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe sobre la expulsión de los moriscos de España, hace 400 años.

4. De metrópolis y extrarradios. Artículo de Ángel Rupérez, escritor, sobre culturas dominantes y culturas dominadas.

miércoles, 29 de abril de 2009

JUAN CARLOS ONETTI y la Feria del Libro de Buenos Aires

(En la fotografía, del archivo de Juan Cruz, aparecen, de izquierda a derecha, Mario Vargas LLosa; su mujer, Patricia; Carlos Fuentes; Juan Carlos Onetti; Emir Rodríguez Monegal y Pablo Neruda. 1966).

En "elpais.com" aparece el siguiente artículo de JUAN CRUZ, dedicado a la figura de Juan Carlos Onetti, del que pronto se va a celebrar el primer centenario de su nacimiento, en la Feria del Libro de Buenos Aires:

"Un sonámbulo en la noche insomne"
Los cien años de Onetti descubren el humor del autor de 'Juntacadáveres'
JUAN CRUZ - Buenos Aires - 28/04/2009

Le dijo a Eligio, el hermano de Gabriel García Márquez, una calurosa tarde de 1979, cuando acababa de cumplir 70 años: "Yo nunca he intentado ser clandestino. Sé que se dice que soy difícil, huraño. No, no es cierto. Soy como todas las personas. Cuando un tipo no te es simpático, no lo puedes aguantar. No puedo. Pero cuando estoy con alguien que me cae bien, bueno, tú lo has visto, no soy huraño, no soy irascible, no soy orgulloso".
Ahora el centenario de Onetti, que nació el 1 de julio de hace un siglo en Montevideo, Uruguay, da la oportunidad de que se conozca de veras el humor (el buen humor, pero también la rabia, y la melancolía) del escritor de Juntacadáveres. Es difícil creerlo, porque estuvo una década en cama, alejado del mundo, y porque parecía eso, un misántropo huraño que se escabullía del mundo y de sus ruidos. Pero era verdad: era un tipo divertido, le gustaba jugar con los niños y con los perros, se retrataba disparando revólveres de juguetes, se reía de los otros pero ante todo de sí mismo, y hacía chistes y bromas siempre que le daba la gana.
Si uno escucha a Dolly, su viuda, o a sus amigos más cercanos, que fueron niños cuando Onetti era ya una celebridad, tiene la oportunidad de romper aquellos tópicos que enfurecían al escritor. Era melancólico, sí, no quería ver a nadie, también, y escribió algunos de los libros más tristes (e íntimos) de la literatura mundial, cercano a Céline y a Kafka, y a César Vallejo, uno de sus grandes patrones. Pero era un humorista, y no sólo en la vida cotidiana, también en sus libros. Su volumen de artículos Confesiones de un lector (donde se recogen los artículos alimenticios que escribió para Efe) es un mandoble constante de sátira contra los solemnes que esconden su estupidez en la suficiencia, y contra los periodistas a los que una mano tendría que azotar siempre que dicen un tópico...
Dolly le conoció (y le quiso) como nadie, y lo contó en la Feria del Libro de Buenos Aires, en cuya edición de este año, la 35ª, Onetti y Julio Cortázar (por su libro inédito, Papeles inesperados) son dos grandes protagonistas. Dolly contó sueños, ocurrencias de Onetti, sarcasmos; escribía de noche, febrilmente, y a la mañana le acercaba resmas de papel, que ella tenía que pasar a máquina, y si ella bostezaba en algún instante, le gritaba sardónica: "¡O sea que te aburre Onetti!". Soñaba en voz alta, y al día siguiente le preguntaba por el contenido de su sueño. "No lo recuerdo", decía Dolly, demasiado dormida para anotar, y Onetti reía a carcajadas: "O sea que te has perdido uno de mis mejores cuentos. ¡Era un cuento completísimo!". Luis Harss, el autor de Los nuestros, acaso el libro más importante de la cultura literaria del boom, dijo de Onetti, y lo citó Dolly: "Lleva su cruz inclinando los hombros, como si purgara una culpa innominada e imperdonable". Es verdad, la llevaba. Pero era capaz de hacerle a su nieto Carlos la broma de obligarle a sacarle sangre a un amigo con una supuesta jeringa: el chico era muy avispado, y supo seguir la broma como si escenificara uno de los sueños narrativos de Onetti.
En este acto, que inaugura una serie de celebraciones de la obra de Onetti, hablaron algunos expertos en su obra; Antonio Fafoni dijo que Onetti no era un existencialista, sino "un nihilista activo". Por eso se recluyó, por eso dijo adiós a todo esto y se refugió en los fantasmas de Santa María, huyendo acaso del infierno tan temido. Dolly dijo en algún momento de su intervención una frase que subraya la capacidad de abstracción de Onetti: era "un sonámbulo en la noche insomne". Probablemente está en algunos de sus libros, pero es que en muchos de sus libros quien está es Onetti, reinando desde una sombra que ahora la gente va a ver, de nuevo, bajo la luz enorme de su literatura. María Lacaste, actriz, que estaba en el acto, y que era niña en la plenitud de Onetti, amigo de sus padres, dijo de él algo que Dolly atrajo y que le define, por encima de la malandanza del tópico sobre su tristeza: "Para mi inventó el juego y la historia de la bailarina y el alhajero. Yo era la bailarina y él, el alhajero".
"Juan tenía esa mirada soñadora. 'Estás noveleando', yo le decía", contó Dolly. Era un gran bromista. "Y como todos los escritores apasionados, Juan vivía soñando despierto".
Ese sueño está en sus libros, y estaba, en efecto, en esa mirada soñadora.
En la Feria de Buenos Aires está ahora por todas partes, mirando o apuntando con una pistola de juguete. En uno de esos recovecos con quienes fueron sus vecinos, en Madrid: Fernando Savater y Juan José Millás, españoles en este certamen. Savater ha protagonizado varios actos, e incluso una broma: le dijo al alcalde, Macri, preocupado por las manifestaciones, que hiciera un manifestódromo. Y como aquí se toman muy en serio a los filósofos, estuvieron a punto de poner en marcha la idea, hasta que Savater dijo que era una broma suya. Y Millás: su asunto, en una conferencia, después de haber presentado Los objetos nos llaman, su nueva novela, publicada por Seix Barral, fueron las palabras. En un estilo que Onetti hubiera abrazado, el escritor de La soledad era esto contó la vida de las palabras, y terminó con un diálogo que el autor de Cuando ya no importe hubiera celebrado con un vaso de vino: "Estoy llena de palabras y no sé qué hacer con ellas" "Démelas -le dije-, escribiré con ellas un cuento de misterio" "Pero no me las dio. Moraleja: sí sabía qué hacer. Todo el mundo sabe qué hacer con ellas, pero no tenemos ni idea de lo que ellas hacen con nosotros".
De eso va la feria. De la literatura.

PRENSA. 29 abril 2009

En "El País":

1. "'La casa de Bernarda Alba' es como una fosa o un archivo". Entrevista a Lluís Pasqual, que pone en escena la obra de García Lorca.

2. Google, ¿me haces los deberes? Reportaje. Internet es ya el paraíso del 'cortapega' para estudiantes. Bien dirigido es una gran herramienta. Mal usado, se vuelve en contra.

3. El caso del matrimonio forzoso. Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional, escribe sobre el caso de la niña mauritana de 14 años obligada por sus padres a casarse con un hombre de 40.

martes, 28 de abril de 2009

POESÍA. IDEA VILARIÑO. En el recuerdo

Ha fallecido la poeta uruguaya Idea Vilariño.

Aquí, la noticia.

Aquí, una antología poética.

Y uno de sus poemas:

DESPUÉS

Es otra
acaso es otra
la que va recobrando
su pelo su vestido su manera
la que ahora retoma su vertical
su peso
y después de sesiones lujuriosas y tiernas
se sale por la puerta entera y pura
y no busca saber
no necesita
y no quiere saber
nada de nadie.

CERTAMEN DE TEATRO. "ESTRANGIS". Entrega de premios al IES "Maimónides". FRANCÉS

BubbleShare: Share photos - Easy Photo Sharing


Ayer, en la Diputación de Córdoba, se entregaron los premios del Certamen de teatro "Estrangis". Como ya sabemos, nuestro instituto ha sido galardonado con el segundo premio por la obra "Eric a disparu"; primer premio a Vicente Herrero Aguayo, de 4º ESO; y premio a la directora, la profesora Lina Peña. En el álbum, las fotos del acto, que estuvo presidido por don Rafael Ruiz Serrano, Jefe del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Educación de Córdoba.
¡Enhorabuena, otra vez, a todos!

BIBLIOTECA. "Todos los nombres", de José Saramago.

Don José es un funcionario que cultiva la inocente afición de coleccionar noticias sobre personas famosas. Para otorgarles fiabilidad, decide completarlas con documentos que obtiene del Registro Civil donde trabaja, aunque esta investigación suponga cometer infracciones al reglamento y le lleve a protagonizar aventuras de las que nunca se había creído capaz.
Esta novela de José Saramago, Premio Nobel de Literatura, ha sido considerada como la historia de amor más intensa de la literatura portuguesa de todos los tiempos y uno de esos pocos libros que todavía merecen ser definidos como un clásico.
(Texto de la contracubierta)

Editado por RBA, en su colección Nueva Narrativa, está en la BIBLIOTECA.

BIBLIOTECA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Materiales educativos

Desde la Consejería de Educación de la Junta de Adalucía, nos han sido remitidos los siguientes materiales:

1. Con el título Educando para emprender, dos cuadernos (adjuntan CD):

1.1. Jóvenes emprendedores solidarios (un programa de fomento de la cultura emprendedora y la solidaridad, dirigido al alumno de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Programas de Garantía Social).

1.2. Gente emprendedora y solidaria (ídem, pero para el alumnado que esté cursando enseñanzas para personas adultas).


2. Informe de actuaciones de la Consejería de Educación en materia de Formación Profesional correspondiente al año 2006.

ESTÁN EN LA BIBLIOTECA.

PRENSA (2). 28 abril 2009. Mario Benedetti

En "El Día de Córdoba":

Más de 500 estudiantes y escritores homenajean a Mario Benedetti
La Biblioteca Nacional acogerá una lectura de poemas del autor uruguayo

Efe / Madrid

Más de quinientos estudiantes leerán hoy en la Biblioteca Nacional poemas de Mario Benedetti durante el homenaje popular que ha organizado la Fundación Instituto de Cultura del Sur para agradecer la contribución del escritor uruguayo a la defensa de la igualdad y de los Derechos Humanos. Dirigido por el poeta Benjamín Prado, el homenaje tendrá lugar a lo largo de todo el día y contará también con la participación de artistas, escritores y amigos del autor.

Por la tarde asistirán al homenaje la escritora uruguaya Carmen Posadas y el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, y habrá una mesa redonda que reunirá a varios de los mejores amigos de Benedetti en España: Jesús Visor, editor de toda la poesía del escritor uruguayo, y los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado.

Jesús Visor acaba de regresar de Montevideo, donde ha visitado a Benedetti, muy delicado de salud desde hace meses, y se ha traído como regalo para los miles de admiradores del escritor un poema inédito, cuyas dos primeras estrofas se han colgado en la página web de la Fundación Instituto Cultura del Sur, para que quienes lo deseen puedan completarlo.

"Cuando la poesía abre sus puertas/ uno siente que el tiempo nos abraza/ una verdad gratuita y novedosa/ renueva nuestro manso alrededor/ cuando la poesía abre sus puertas/ todo cambia y cambiamos con el cambio/ todos traemos desde nuestra infancia/ uno o dos versos que son como un lema/ y los guardamos en nuestra memoria/ como una reserva que nos hace bien", afirma Benedetti. Esos versos forman parte de una obra que el poeta tiene en marcha, titulada provisionalmente Biografía para encontrarme.

PRENSA. 28 abril 2009

En "El País":

1. La vida, a contracorriente. Artículo de Manuel Cruz, catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona, sobre La extraña historia de Benjamin Button, película basada en el relato del mismo nombre de Scott Fitzgerald.

2. Incógnitos torturadores futuros. Las leyes democráticas pueden ser imperfectas, pero nos protegen de esa gente 'normal' que en circunstancias excepcionales puede convertirse en monstruos. Como le ocurrió al doctor Josef Mengele. Artículo de Prudencio García, consultor de la Fundación Acción Pro derechos Humanos.

3. "Un hombre feliz no puede ser escritor". Paul Theroux, el escritor estadounidense de 'La costa de los mosquitos' y 'El gran bazar del ferrocarril', monumento vivo de la prosa de viajes, es entrevistado por Santiago Roncagliolo, el autor peruano de 'Abril rojo', uno de los grandes valores de las letras
latinoamericanas.

4. ¡Que viene el lobo! Fernando Savater escribe sobre algunas obras en las que el lobo ejerce de protagonista.

lunes, 27 de abril de 2009

QUESTUDIO. Revista online sobre orientación académica y profesional

Qestudio.com fue creada en el 2007 por Educaweb.com, empresa que lleva más de 10 años orientando académica y profesionalmente y que, además, a través de su portal, ofrece información sobre el sistema educativo y laboral.

Podemos encontrar unas declaraciones de Antonio Bermúdez, profesor del IES "Maimónides", en la sección D (Cerca FP), hablando sobre el Ciclo formativo de grado superior Laboratorio de análisis y control de calidad.

MARY WOLLSTONECRAFT



Hoy se cumplen 250 años del nacimiento de Mary Wollstonecraft, una de las grandes figuras del mundo moderno, en palabras de la escritora Rosa Montero. Con su Vindicación de los Derechos de la Mujer, ensayo de 1792, se convirtió en una abanderada del feminismo.

Entre otras, estas palabras la definen:

El único método para llevar a las mujeres a que desempeñen sus labores peculiares es el de liberarlas de todas sus trabas y permitirles participar en los derechos inherentes de la humanidad.

Aquí podemos encontrar una breve semblanza.

Aquí, un estudio sobre ella, firmado por Milagros Fernández Poza, del departamento de Historia Contemporánea de la UCM, en 1998.

Aquí, un artículo de Juana Sáez Juárez sobre la autora y su Vindicación.

Por último, reproducimos el artículo que Rosa Montero escribió sobre ella en "El País" y que luego, reformado, apareció en su libro Historias de mujeres:


MARY WOLLSTONECRAFT, ARDIENTE SOLEDAD

En España, Mary Wollstonecraft es prácticamente una desconocida: y, sin embargo, es una de las grandes figuras del mundo moderno. En el ámbito anglosajón, Mary ha sido minimizada y ridiculizada durante siglo y medio; y hoy, a pesar de que la nueva historiografía ha rescatado su memoria, la gente la recuerda sobre todo como la madre de Mary Shelley, la autora de Frankenstein.

Semejante ignorancia resulta asombrosa teniendo en cuenta no ya sólo sus méritos, sino su fascinación como personaje. Estamos hablando de una mujer del siglo XVIII que fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo rarísimo para la época. Publicó cuentos, novelas y ensayos; uno de ellos, Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), estableció las bases del feminismo moderno y convirtió a Mary Wollstonecraft en la mujer más famosa de Europa de su tiempo. Se marchó sola a París en mitad de la Revolución y vivió allí (o sería mejor decir sobrevivió, porque casi todos sus amigos fueron guillotinados) los angustiosos años del Terror. Además tuvo una hija natural con un aventurero norteamericano y luego otra (la que se convertiría en Mary Shelley) con el escritor británico William Godwin, con quien acabó casándose. Esta clase de vida era por entonces totalmente extraordinaria, y tuvo que pagar por ello un alto precio.

Mary era una demócrata radical, una perfecta hija de su tiempo, de ese siglo XVIII fulgurante y estrepitoso. Reformadores como ella había muchos: hombres que luchaban por el sufragio universal, por los derechos individuales, por la libertad, conceptos todos ellos que hoy nos parecen básicos e indiscutibles y que entonces resultaban revolucionarios. Pero cuando estos caballeros progresistas reclamaban el voto para todos, ese todos sólo se refería a los hombres; cuando hablaban de derechos individuales, sólo contemplaban los derechos de los varones; cuando mencionaban la libertad, excluían por completo la de la mujer.

Resulta difícil imaginar, desde hoy, ese mundo tan arbitrario e intelectualmente incoherente; pero de hecho la vida era así, feroz en la esclavitud que imponía a las mujeres y en la ceguera que el peso del prejuicio provocaba hasta en las mejores cabezas. Por ejemplo, el filósofo Locke, defensor de la libertad natural del hombre, sostenía que ni los animales ni las mujeres participaban de esta libertad, sino que tenían que estar subordinados al varón. Rousseau decía que “una mujer sabia es un castigo para su esposo, sus hijos, para todo el mundo”. Y Kant, que “el estudio laborioso y las arduas reflexiones, incluso en el caso de que una mujer tenga éxito al respecto, destrozan los méritos propios de su sexo”.

Si los más brillantes e innovadores pensadores de la época llegaban a decir unas majaderías de tal calibre, es de suponer que el ambiente general debía de resultar asfixiante para aquellas mujeres que, como Mary Wollstonecraft, estaban dotadas de una aguda inteligencia y del inconformismo y el coraje suficiente como para advertir la flagrante injusticia sexista en la que se vivía. Pero nadie, o casi nadie, les prestaba atención. Eran pocas las mujeres que pensaban así (entre ellas, la española Josefa Amar y Borbón, que publicó en 1876 su Discurso en defensa del talento de las mujeres); y muy pocos los hombres. Porque también hubo hombres en esta lucha, varones rigurosos y honestos que supieron llevar hasta el final sus análisis revolucionarios. Como Condorcet, el gran filósofo francés.

¿Cómo llega una a convertirse en una pionera, a salirse de la confortable normalidad de su tiempo y a sostener posiciones tan avanzadas que resultan marginales y peligrosas? Pues no por una temprana y clara vocación histórica, supongo, sino de una manera más humana y prosaica, por un ir deslizándose, poco a poco, por el camino de lo intelectualmente inadmisible y de la diferencia. En la vida sólo hay dos cosas en verdad irreversibles: la muerte y el conocimiento. Lo que se sabe no se puede dejar de saber, la inocencia no se pierde dos veces. Mary fue sabiendo lo que era injusto y tuvo que ir actuando en consecuencia.

Nació en Londres, en 1759, hija de un tejedor que dilapidó una buena herencia por su afición a los caballos y al alcohol: resulta sorprendente constatar el gran número de escritores que han atravesado en su infancia por algún episodio de decadencia económica y social. De niña, Mary tuvo que defender a menudo a su madre de las palizas del padre borracho; pero esto no debió de ser el origen de su feminismo, porque esa brutalidad era algo sumamente habitual en la época. Supongo que influirían más su hambre de conocimientos y su inteligencia: como era una chica, Mary sólo asistió brevemente a una mala escuela de barrio en donde apenas si aprendió a leer y escribir, mientras que su torpe hermano Ned recibió una instrucción completa en un buen colegio.

Este temprano agravio comparativo tuvo que arder en el corazón de Mary como una prueba evidente de la injusticia social, porque Wollstonecraft insiste una y otra vez en sus escritos en el derecho de las niñas a ser educadas, así como en la indefensión que las mujeres padecían por la falta de empleos para ellas. Y es que una chica decente de clase media sólo podía ser niñera/institutriz, dama de compañía o maestra (pero maestra para señoritas, en un nivel ínfimo de la enseñanza). tres oficios tristes y duros que Mary desempeñó desde los dieciocho años hasta los veintinueve (después vivió de sus escritos), intentando mantenerse a sí misma y a sus hermanas y rondando siempre la catástrofe económica. Pese a todas las dificultades, Mary no se rindió en su afán de saber. Para ello pudo aprovecharse de una de las novedades de la época, consistente en que los libros eran por fin muy fáciles de obtener y muy baratos. De modo que, aunque a las mujeres se las mantuviera apartadas de la educación, ya no se las podía privar del conocimiento: el mundo entero se les abría a través de la letra impresa. Y así se cultivó Mary Wollstonecraft, de una manera autodidacta.

Mientras tanto, el siglo XVIII enterraba la antigua estructura feudal de un mundo jerarquizado e intocable, emanado desde siempre y para siempre de la cabeza de Dios, y hacía aparecer el concepto del individualismo tal y como lo entendemos ahora. En la Inglaterra de Mary los cambios eran vertiginosos. Las ejecuciones dejaron de ser públicas, por ejemplo, y aparecieron en Londres los primeros restaurantes con mesas separadas en vez de los habituales tableros corridos en donde todo el mundo comía en revoltillo. Boswell, el biógrafo del pensador inglés Samuel Johnson, se quejaba de semejante innovación: “Esta manera de cenar, o más bien de ser cebado […] es bien conocida por muchos como particularmente antisocial, porque cada persona come en su propia mesa y no se obliga a hablar con nadie”. Y es que el mundo medieval había sido abigarrado y promiscuo: se comía en público, compartiendo mesa con los desconocidos; se moría en público, en las ejemplarizantes ejecuciones; se dormía en público, porque en las posadas alojaban a diez personas en cada cuarto. En el siglo XVIII, en cambio, comenzó la extrema soledad de la vida moderna. Pero también aparecieron los beneficios del individualismo: los derechos humanos, el impulso democrático.

Además, las jerarquías sociales evolucionaban rápidamente. Ahora ya no se necesitaba ser poderoso de nacimiento: tus propios méritos te podían llevar a la cima. Las clases medias mejoraban y ascendían, y esto creó una atmósfera de optimismo de la que tal vez naciera la teoría de la perfectibilidad, que consistía en creer que la humanidad se perfeccionaba progresivamente de manera imparable. Los entusiastas reformadores de la época creían en esto a pies juntillas y pensaban que todos los males humanos, el hambre, la violencia, las guerras, incluso las enfermedades y la muerte, acabarían siendo vencidos algún día. Las fronteras del mundo se habían caído y todo parecía estar al alcance de la mano del hombre. Y lo que hizo Wollstonecraft fue reivindicar que la mano de la mujer también tenía derecho a toda esa gloria.

La evolución personal de Mary fue lenta y dolorosa. Al principio se unió a los Disidentes, un grupo demócrata pero no feminista; y antes de escribir la Vindicación de los derechos de la mujer que le hizo famosa, publicó otro panfleto político titulado Vindicación de los derechos del hombre, en apoyo de los ideales de la Revolución Francesa y en contra de los ataques de los reaccionarios ingleses, especialmente de Edmund Burke. Llegó al feminismo, pues, por pura aplicación de la razón: porque la libertad era para todos o no era para nadie, como decía Condorcet. No tengo espacio aquí para explicar los elevados costes que Mary tuvo que pagar por su vida: la incomprensión, la polémica, la censura social. todo le fue muy difícil: educarse, ser independiente, encontrar el modo de ganarse la vida decentemente, amar, incluso escribir. Ser única bordea la locura. No es de extrañar que fuera una mujer crispada y melancólica.

Su corazón era tan caliente como el plomo líquido y sus pasiones podían resultar devastadoras; pero, como había sido una señorita de su época, educada en el puritanismo imperante, durante mucho tiempo consideró que el sexo era algo sucio y convirtió sus primeros amores en puras ensoñaciones platónicas. Hasta que a los treinta y tres años se fue sola a la Francia revolucionaria, probablemente aún virgen y llena de ansias de vida.

Wollstonecraft llegó a París a finales de diciembre de 1792. En enero del 93, el rey Luis XVI fue guillotinado; en septiembre empezó el Terror. Durante el embeleso de los primeros años de la Revolución, un buen puñado de mujeres creyeron que la Declaración de los Derechos del Hombre también hablaba de ellas. Hubo cierto debate social, se crearon clubes de mujeres por todas partes, se publicaron manifiestos. Pero la dictadura de Robespierre acabó con todo este florecimiento democrático y humanista.

En la soberbia biografía de Wollstonecraft hecha por Claire Tomalin resulta fácil advertir cómo aquel tiempo en París es el clímax de una vida y de una época, porque la existencia de Mary está profundamente unida a los avatares de su siglo. Y así, Wollstonecraft se libera en Francia de sus últimos prejuicios y, profundamente enamorada, se echa en los brazos de un aventurero norteamericano de treinta y nueve años, Gilbert Imlay, guapo, alegre y vividor, uno de esos personajes mudables y ligeros que suelen florecer en los momentos históricos turbulentos. Con él descubre Mary el fuego de la carne y en seguida se queda embarazada.

Huyendo del Terror, se refugia en Neuilly y vive allí tres meses de luna de miel y amor perfecto, mientras en París se prohíben los clubes de mujeres y ruedan las cabezas de sus amigos. La feminista Olympe de Gouges y Manon Roland son guillotinadas (la segunda, al subir al cadalso, dirá la famosa frase: “Libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”), y Condorcet, condenado a muerte por Robespierre, sigue escribiendo sobre los derechos de la mujer escondido en un mísero piso hasta que, descubierto y detenido, prefiere envenenarse en su primera noche de cárcel antes de acabar en el oprobio público de la guillotina.Mary sufre con todo esto, pero los brazos de Imlay son demasiado dulces: en medio de la sangre y del horror, ella es feliz. Pasea su embarazo por los campos de Neuilly y recorre, solitaria y dichosa, el abandonado palacio de Versalles (salones polvorientos, fantasmales) mientras el mundo se desploma en torno suyo.

El amor de Imlay, sin embargo, fue tan breve e insustancial como correspondía a su carácter, de modo que, cuando Mary dio a luz, él ya se había cansado: se marchó a Inglaterra y se puso a vivir con una actriz. Entonces la pasión despechada de Wollstonecraft adquirió dimensiones enfermizas: le siguió a Londres, le lloró, le reclamó, se intentó suicidar dos veces, una con láudano y otra arrojándose al Támesis. “Me torturas”, le llega a decir Imlay: y ciertamente la obsesión de Mary por él resulta agobiante. Pero hay que tener en cuenta lo que significaba por entonces el paso que Mary había dado: ahora era una perdida. El destino de las mujeres era duro y estrecho. Hablando de Fanny, su hija recién nacida, Mary escribió desde Suecia: “Me angustia pensar en la oprimida y dependiente condición de su sexo”. Cumpliendo los miedos de su madre, Fanny se suicidaría veintidós años después bebiendo láudano.

Pero estamos llegando ya al súbito final. Con el tiempo, el dolor y la vergüenza producidos por el abandono de Imlay fueron remitiendo, y a los treinta y siete años Mary comenzó una relación amorosa con su amigo William Godwin, escritor y demócrata como ella. Pronto queda de nuevo embarazada y se casan, aunque siguen viviendo en pisos separados. A finales de agosto de 1797 nace la futura autora de Frankenstein; diez días más tarde, devorada por la infección, muere Mary Wollstonecraft. Tenía treinta y ocho años.

Tras su fallecimiento, Godwin, ciego de pena, publicó toda su obra, incluyendo las cartas a Imlay. Él pensaba rendir así un homenaje a su mujer, pero en el mundo soplaban ya los vientos reaccionarios y los conservadores aprovecharon la irregularidad de la vida de Mary (sus intentos de suicidio, sus relaciones sexuales pecaminosas) para acabar con su memoria. Se la demonizó y ridiculizó, desvirtuando el sentido de sus trabajos. Durante siglo y medio consiguieron enterrarla en un conveniente estereotipo circular: era una loca, una desgraciada, una inmoral, una feminista; las feministas eran inmorales, desgraciadas, locas.

Al morir, Mary estaba trabajando en su segunda novela, María o los males de la mujer, en la que contaba la historia aterradora de una mujer a quien su marido ha encerrado en un manicomio para librarse de ella (una situación al parecer bastante común en la Inglaterra de esa época: la mujer casada era una propiedad del esposo y carecía de todo derecho). La novela empieza haciendo una referencia peyorativa a las novelas góticas tan de moda entonces: el horror de esos castillos llenos de fantasmas, dice, no es nada comparado al horror de la “mansión de desesperanza” en la que la protagonista se encuentra; al horror, en fin, de la vida misma. Irónicamente, apenas veinte años más tarde, su hija Mary iba a escribir una novela gótica como las que a ella tanto le irritaban: pero una novela muy bella, ese Frankenstein en cuyo doliente monstruo algunos han querido ver el emblema de las mujeres sojuzgadas: “¿He de respetar al hombre cuando me desprecia?”, dice el monstruo. “Por doquier veo felicidad, de la que estoy irrevocablemente excluido”. Es el mismo sentimiento de exclusión de la vida (la imposibilidad de tener una existencia plena) que experimentaban las mujeres del siglo XIX, atrapadas por la convencionalidad y los prejuicios. Tendrían que pasar cien años para que los europeos admitieran a las mujeres en sus universidades, y el voto femenino no se conquistó hasta bien entrado el siglo XX (en España, durante la República; en Francia, en 1945). El conmovedor monstruo de Mary Shelley sólo quiere un trato humano e igualitario: pero nadie le entiende y acaba muriendo en la infinita soledad polar, inmolado en su propia pira. Como Mary Wollstonecraft, ardiendo de razón y de pasión en un mar de incomprensión y hielo.

ROSA MONTERO

domingo, 26 de abril de 2009

Programa para CÁLCULO DE LA MÉTRICA Y ACENTOS DE UN POEMA. Programa para BÚSQUEDA DE PALABRAS CON TERMINACIÓN

En la introducción a los programas, dice el autor:

¿Por qué he hecho esta página?
La Razón es sencilla, fundamentalmente para compartir algunas herramientas que he ido desarrollando para que sea más fácil ponerse en el área de escribir poesía. Después de romperme la cabeza haciendo sonetos, acabé hasta las narices de contar sílabas, encontrar palabras con la misma rima, calcular los acentos más propicios para el poema...
Y como mi profesión es la de programar, pues me he puesto manos a la obra para encontrar soluciones, las cuales creo que son bastantes útiles para escribir un poema versado.
(Resulta un poco lamentable que en la página haya errores de escritura, pero...)

Ésta es la página: HERRAMIENTAS DEL POETA ZURDO.

ANTONIO PEREIRA. Poemas y un relato.

Tres poemas del autor leonés:

1. ALBA

Por despertar cosido a tu costado,
cómo agradezco, amor, la madrugada.
Dios se nos da en la luz recién creada,
eterno Dios, oh, Dios recién creado.

Seguro y fiel estoy a tu costado,
vuelto del bronco sueño y de la nada,
y en tibia claridad sobre la almohada
pensando nazco, niño y sin cuidado.

Pues reposadamente y en secreto
me recreas en tus maternidades,
déjame perezoso en esta aurora.

Déjame, amor, bajo la manta quieto,
rehecho de sudor y de verdades
en tu naturaleza creadora.



2. LA APRENDIZA


De quién la culpa. No sé.
Mujer con cuerpo de niña
y entresueños de mujer.
Marzos airosos y abriles
lluviosos, mayo otra vez. . .
Sobre la blusa doncella
aún no se tiene el clavel.
Delgada y blanca se mira
en el espejo de pie,
desnudita en el espejo
y no ve lo que no ve.
Las más pequeñas, ¡qué risas
jugando al condelaurel!
Las de los pechos henchidos,
¡qué orgullo de redondez!
Sólo la niña crecida
de prisa, con hambre y sed
de sueño largo y naranjas,
triste y no sabe por qué.



3. FADO DE LA LIMPIADORA

A las seis de la mañana
fregar el Banco.
Todo de mármol.

A las diez de la mañana
fregar la iglesia.
Toda de piedra.

A la siesta son los patios
de las señoras.
Todos de losas.

Al anochecer la esperan
largos pasillos.
Todos ladrillo.

Cuando se rinde en el sueño
un ángel le hace caricias
en las rodillas.


Y un pequeño relato:

Una vez estaba en la taberna el poeta inspirado haciendo su papel de poeta inspirado. Todos lo respetamos mucho en sus esperas de la voz misteriosa, aunque nunca se le haya visto una página terminada. Vino un parroquiano de la taberna con la alegría lúcida de los primeros vasos, y fisgó el renglón que campeaba en la hoja:

Lenta es la luz del amanecer en los aeropuertos prohibidos.

El verso hermoso, todavía único, con que iba a arrancar el poema. El parroquiano suspiró:—Es un buen empiece, poeta. Pero ahora, ¿qué?

ANTONIO PEREIRA. En el recuerdo

(Fotografía del autor)

Acaba de fallecer el escritor leonés Antonio Pereira.

Ésta es la noticia, aparecida en "La Vanguardia":

León. (EFE).- El escritor Antonio Pereira González, fallecido en León a los 85 años, es uno de los máximos exponentes del panorama literario español, en lo que concierne al cuento.
Nacido en Villafranca del Bierzo (León) el 13 de junio de 1923, Pereira está considerado como uno de los autores más representativos de Castilla y León y en su haber tiene una abundante obra en poesía, novela y cuento. Entre sus libros de poesía, destacan El regreso, publicado en 1964, Del monte y los caminos, editado de 1966, Cancionero de Sagres de 1969 y Dibujo de figura y Contar y seguir, en 1972. Su obra poética está recopilada en Meteoros, que recoge su obra del 1972 y 2006.

También ha escrito narrativa. Entre sus obras sobresalen: Una ventana en la carretera, escrita en 1966, con la cual obtuvo el Premio Leopoldo Alas; Un Quijote junto a la vía, cuento premiado con el Hucha de Plata, Un sitio para Soledad (1969), La costa de los fuegos tardíos (1973), y El ingeniero Balboa y otras historias civiles ( 1976).

En su narrativa destacan también Historias veniales de amor (1978), País de los Losadas (1978), Los brazos de la i griega (1982), Reseñas y confidencias (1985), Cuentos para lectores cómplices, Antología de la seda y el hierro (1986), El síndrome de Estocolmo (1989) y Picassos en el desván (1991).

En febrero de 1989, fue distinguido por la Real Academia Española con el Premio Fastenrath, por su libro El Síndrome de Estocolmo. El 29 de noviembre de 1993 ganó el V premio de narrativa Torrente Ballester, instituido por la Diputación Provincial de La Coruña, por su obra Las ciudades del poniente, un conjunto de cuentos ambientados en la comarca del Bierzo.

El 13 de marzo de 1998 ingresó, junto con otros 18 poetas, en la Academia Castellano- Leonesa de la Poesía. En marzo de 1999 publicó una antología de sus propios relatos con el título de Me gusta contar. El 25 de febrero de 2000 fue galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras 1999, por su "amplia trayectoria acreditada en distintos géneros y de manera particularmente magistral en el cuento". En noviembre de 2000, publicó un libro cuentos basado en recuerdos de su pueblo, Villafranca del Bierzo, y titulado Cuentos de la Cábila, en referencia al nombre con el que es conocido el barrio en el que nació. Estos cuentos fueron traducidos al gallego en noviembre de 2003.

También en 2000 recibió el Premio Ciudad de Ponferrada Enrique Gil y Carrasco y fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de León. En enero de 2004 publicó Recuento de invenciones, antología de cuentos publicado en Editorial Cátedra.

Antonio Pereira ha sido jurado de diversos premios literarios y participado como ponente en numerosas conferencias y cursos literarios. Distinguido con los títulos de Hijo Predilecto del Bierzo y Leonés del Año, en su obra abundan las referencias a las tierras del Bierzo, su comarca natal, aunque algunos de sus cuentos evocan también situaciones vividas por él durante sus estancias en Nueva Orleans, Argentina o Rusia. En 2008, se constituyó en León una fundación que llevaba su nombre.


PRENSA CULTURAL. 26 abril 2009

En "El País" y suplementos:

1.Cómo se fabrica un 'best seller'. No hay reglas ni recetas mágicas para que un libro se convierta en éxito de ventas. Pero ‘bombazos’ literarios como los de Stieg Larsson o Stephenie Meyer revitalizan el fenómeno ‘best seller’. ¿Por qué?

2. El Negro que sobrevivió a los nazis. Hans J. Massaquoi nació en Hamburgo de madre alemana y padre liberiano. Tenía seis años cuando Hitler llegó al poder. De niño se quedó fascinado con la parafernalia nazi. Incluso quiso entrar en las juventudes hitlerianas. Se salvó por casualidad. Cuenta su extraña historia en el libro "Testigo de raza. Un negro en la Alemania nazi".

3. África, el Far West chino. Dos periodistas franceses, Serge Michel y Michel Beuret, han recorrido el continente africano para contar la creciente presencia de empresas y políticos chinos y las repercusiones globales de esa 'colonización'. El resultado se refleja en su libro 'China en África'. Fragmento para lectura.

4. Epigramas, cotilleos y agudezas. Los diarios inéditos del italiano Indro Montanelli, escritos entre 1957 y 1978, festejan su centenario con un despliegue de periodismo privado. Reportaje.



En "El Día de Córdoba":

6. "La religión no está en crisis, está presente en los debates ideológicos". Filósofa, referente del pensamiento laico en España y autora del libro 'Hablemos de Dios' junto a Amelia Valcárcel, Victoria Camps defiende que el hecho religioso sigue "muy presente" en la vida cotidiana. Entrevista.

7. Eduardo García. Artículo de Salvador Gutiérrez Solís sobre el Premio Nacional de la Crítica.

PRENSA. 26 abril 2009

En "El País" y suplementos:

1. ¿Te gustaría borrar los malos recuerdos? Utilizar fármacos 'amnésicos' para eliminar los recuerdos parece posible por primera vez. Una molécula ha demostrado en ratones que es capaz de hacerles olvidar todo: desde experiencias placenteras hasta las desagradables. Reportaje.

2. ¿Y si ésta es la pandemia? Artículo de Juan José Badiola, director del Centro de Investigación en Encefalopatías Transmisibles y Enfermedades Emergentes de Zaragoza, a propósito de los casos humanos de gripe porcina registrados en México y EE.UU.

3. Violencia contra mujeres. Artículo de Soledad Gallego-Díaz.

4. La cara oculta de un Oscar. Rubina, la actriz de nueve años de 'Slumdog millionaire', vive en una chabola de Bombay como antes de los premios, sin casa nueva ni el dinero prometido para poder estudiar. Las preguntas del escándalo siguen sin respuesta y el éxito ha roto a su familia un poco más. Reportaje.

5. Conectar con los más pequeños. A menudo hablamos a los niños como si fueran adultos. Error. Hay que cambiar el código. Sustituir la explicación conceptual por la narración simbólica, por cuentos e historias. Echarle imaginación. Es eficaz y estimulante.

6. Células madre. Se abre la veda. Barack Obama acaba de levantar el veto a investigar con células madre. Resurge la carrera por la medicina regenerativa. Pero junto a la investigación puntera se dispara el ‘turismo celular’, los fraudes y los escándalos. Entramos en el laberinto. Reportaje.

PASEO POR LA CIENCIA. 25 abril 2009. IES "Maimónides"

BubbleShare: Share photos - Play some Online Games.


En este Paseo por la Ciencia han estado representados institutos de Córdoba y provincia (más de 500 alumnos y alumnas, y alrededor de 80 profesores). Se pretende mostrar la ciencia al público y reivindicar más horas de prácticas en los institutos y más profesorado.
En el álbum, participantes de nuestro centro.

sábado, 25 de abril de 2009

PRENSA CULTURAL. "BABELIA". 25 abril 2009

1. Barro, sangre y metralla. La publicación de El miedo, libro estremecedor de Gabriel Chevallier sobre su experiencia de soldado en el frente -"vivo como una bestia", escribe-, invita a revisar la bibliografía sobre la Primera Guerra Mundial en el 95º aniversario del comienzo del conflicto. Reportaje.

2. Poética de los escaparates. Artículo de Antonio Muñoz Molina sobre el libro, las librerías y los escaparates.

3. El tiempo de Marsé. Sobre los libros del escritor catalán.

4. Ernest Hemingway: tener o no tener la foto. Manuel Vicent esboza un retrato del narrador estadounidense.

5. Sin noticias de Dios. Rosa Montero sobre Viaje de un naturalista alrededor del mundo y la Autobiografía, de Charles Darwin.

6. Un hombre mortal. Crítica del ensayo Crónicas del linfoma, de José Comas. Además, podemos leer el principio del libro.

7. "Nápoles transmite una educación sentimental nerviosa". Entrevista a Erri de Luca, por la publicación de El día antes de la felicidad. También podemos leer el comienzo de la novela.

PRENSA. 25 abril 2009

En "El País":

1. "La escritura siempre es urgente". Entrevista a Toni Morrison, novelista y premio Nobel de Literatura en 1993.

2. La marca soy yo. Ni Nike ni Coca-Cola. Los nuevos iconos son nombres de personas que aprovechan la inmediatez de Internet para conectar directamente con sus 'fans' y explotar su popularidad. Reportaje.

3. Las tropas moras en la Guerra Civil. El uso de mercenarios locales era común en las colonias. Así, unos 80.000 marroquíes combatieron entre 1936 y 1939 en las filas de Franco. Eran voluntarios que buscaban un ganapán para sí y sus familias. Artículo de la historiadora María Rosa de Madariaga.


En "El Día de Córdoba":

4. Premio Nacional de la Crítica. Artículo de Pablo García Casado sobre la concesión del premio al poeta Eduardo García.

viernes, 24 de abril de 2009

PRENSA. 24 abril 2009

En "El País":


1. Creando universos. Artículo de Camilo José Cela Conde, miembro de EvoCog, unidad asociada al Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (CSIC-Universitat de les Illes Balears). Sobre la solidaridad.


2. Cine: críticas de los estrenos de la semana: 25 kilates, El niño pez, The International, Esperpentos.


3. Entrevista a Lucía Puenzo, directora de El niño pez.

jueves, 23 de abril de 2009

CERTAMEN DE TEATRO "ESTRANGIS"

(En la foto, Lina Peña)

Como sabemos, nuestro instituto lleva algunos cursos participando en el Certamen de Teatro "Estrangis" (para obras pequeñas, en un idioma extranjero). El año pasado, dirigidos por Lina Peña, un grupo de alumnos y alumnas consiguió el primer premio. Este año también ha habido muchas y buenas distinciones. Aquí las vemos, con las palabras de Lina:


Este año inicié la preparación de la obra de teatro en Francés titulada“Eric a disparu”, para presentarla al certamen “Estrangis”, a instancias del alumnado, a pesar del tiempo y esfuerzo que supone esta actividad. El curso pasado participamos en este certamen y la experiencia resultó tan gratificante que deseaban repetirla. Esto suponía un gran reto, pues se trata de un concurso regional de teatro en lengua extranjera, en el que participan muchos centros de Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas de toda Andalucía, y mueve a dos mil alumnos/as y alrededor de trescientos profesores/as. Por segundo año consecutivo, hemos conseguido llegar a la final y representar la obra en la Diputación, obteniendo los siguientes premios:

* SEGUNDO PREMIO A LA OBRA “ERIC A DISPARU”.

* PREMIO AL MEJOR ACTOR: VICENTE HERRERO AGUAYO (4º-ESO-A).

* PREMIO A LA MEJOR DIRECCIÓN DE OBRA: CATALINA PEÑA SEGADO.

Lo más positivo de la actividad es que el alumnado se conciencia de que la lengua extranjera que están estudiando sirve para comunicarse, valora la importancia de la fonética, del vocabulario, y de saber transmitir mensajes.


¡Enhorabuena a todos!
¡Por el trabajo bien hecho y reconocido!

DÍA DEL LIBRO. III Maratón de lectura en el "Maimónides"

A lo largo de gran parte de la mañana, se ha celebrado en nuestro instituto el
III Maratón de Lectura, con motivo de la celebración del Día del libro (23 de abril 2009). Muchos alumnos y alumnas (prácticamente de todos los grupos y niveles) han querido aportar su granito de arena a esta celebración de la palabra, y han leído varios cuentos de Edgar Allan Poe (este año se celebra el 200 aniversario de su nacimiento): La caída de la casa Usher, El gato negro, Hop-Frog, La máscara de la muerte roja y otros.
Además, también se ha leído el Manifiesto firmado por Emilio Lledó (ver entradas anteriores de este blog) y se ha podido ver una presentación en powerpoint dedicada al poeta y narrador estadounidense.

La Maratón ha sido un completo éxito, y hay que agradecérselo a todos (alumnado y profesorado).

PRENSA CULTURAL. Juan Marsé recibe el "Cervantes"

(En la fotografía -"El País"-, Juan Marsé, leyendo su discurso)

Hoy, Día del Libro, el escritor catalán Juan Marsé ha recibido el Premio Cervantes. En el siguiente reportaje (Marsé, contra la literatura del 'ombligo'), se da cumplida información de lo sucedido, se nos enlaza con otros dos artículos y, también, y muy importante, con el discurso íntegro del narrador catalán.

PRENSA. 23 abril 2009. DÍA DEL LIBRO

En "El País":

1. Niños y libros. Columna de Maruja Torres.

2. El talento del lector. Artículo de Enrique Vila-Matas.

3. El embrujo de Juan Marsé. Artículo del escritor Gustavo Martín Garzo.


En "El Día de Córdoba":

4. José Antonio Marina denuncia la falta de conciencia educativa de la sociedad. El filósofo mantuvo ayer un encuentro con lectores en la Feria del Libro, donde presentó 'La pasión del poder' y analizó su teoría sobre el "proyecto trascendental" de la ficción constituyente.

5. "He sentado al filósofo en el banquillo y le he dado al poeta mar abierto para soñar". Entrevista a Eduardo García, reciente ganador del Premio Nacional de la Crítica.

miércoles, 22 de abril de 2009

La escritora hispano-uruguaya Cristina Peri Rossi consiguió ser la primera mujer en ganar el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe en sus 21 ediciones con su libro Play Station. La autora ha charlado con los lectores sobre este libro y sobre el resto de su obra.

Aquí, la entrevista.

Y unos poemas de su libro:

FIDELIDAD

A los veinte años, en Montevideo, escuchaba a Mina
cantando Margherita de Cocciante
en la pantalla blanca y negra de la Rai
junto a la mujer que amaba
y me emocionaba

A los cuarenta años escuchaba a Mina
cantando Margherita de Cocciante
en el reproductor de cassettes
junto a la mujer que amaba,
en Estocolmo,
y me emocionaba

A los sesenta años, escucho a Mina
cantando Margherita de Cocciante
en Youtube, junto a la mujer a la que amo,
ciudad de Barcelona
y me emociono

Luego dicen que no soy una persona fiel.



PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA
Me llaman de una editorial
y me piden que escriba
cinco folios sobre la necesidad de la lectura

No pagan muy bien
¿quién podría pagar bien por un tema así?

pero de todos modos
necesito el dinero

así que enciendo el ordenador y me pongo a pensar
sobre la necesidad de la lectura
pero no se me ocurre nada

es algo que seguramente sabía cuando era joven
y leía sin parar
leía en la Biblioteca Nacional
y en las bibliotecas públicas

leía en las cafeterías
y en la consulta del dentista

leía en el autobús y en el metro

siempre andaba mirando libros

y me pasaba las tardes en las librerías de usados
hasta quedarme sin un duro en el bolsillo

tenía que volver a pie a casa

por haberme comprado un Saroyan o una Virginia Woolf

Entonces los libros parecían la cosa más importante de la vida

fundamental

y no tenía zapatos nuevos
pero no me faltaba un Faulkner o un Onetti
una Katherine Mansfield o una Juana de Ibarbourou

ahora la gente joven está en las discotecas
no en las bibliotecas

yo me hice una buena colección de libros
ocupaban toda la casa

había libros en todas partes
menos en el retrete

que es el lugar donde están los libros
de la gente que no lee

a veces tenía que seguirle durante mucho tiempo
las huellas a un libro que había salido en México
o en París

una larga pesquisa hasta conseguirlo

No todos valían la pena
es verdad
pero pocas veces me equivoqué
tuve mis Pavese mis Salinger mis Sartre mis Heidegger
mis Saroyan mis Michaux mis Camus mis Baudelaire
mis Neruda mis Vallejo mis Huidobro
para no hablar de los Cortázar o de los Borges

siempre andaba con papelitos en los bolsillos
con los libros que quería leer y no encontraba

por allí andaban los Pedro Salinas y los Ambrose Bierce
la infame turba de Dante

pero ahora no sabía decir para qué maldita cosa
servía haber leído todo eso

más que para saber que la vida es triste

cosa que hubiera podido saber sin necesidad de leerlos

Cuando habían pasado cinco horas yo todavía no había escrito
una sola línea
así que me puse a escribir este poema
Llamé a los de la editorial
y les dije creo que para lo único que sirve
la lectura
es para escribir poemas

no puedo decirles más que eso

entonces me dijeron que un poema no servía,
que necesitaban otra cosa.


HOSPITAL DE SANT PAU

En la repleta sala de urgencias
sin un maldito box individual
ni un retrete
ni un médico decente

no apagaban la luz por la noche
de modo que no había manera de dormir

Un enfermero
para cuarenta o cincuenta
parapléjicos dementes cardíacos
pancreáticos o atropellados como yo

la morfina me había aliviado los dolores
pero la luz blanca y los gemidos
no me dejaban dormir

A las tres de la mañana
era el recambio: un enfermero calvo
cincuentón de bata blanca
que sabía poner distancia
entre él y los gemidos
entre él y las demandas

cada noche venía a cambiarme el suero
y la morfina
¿Qué tal, cómo está?
me preguntaba
pero yo sabía que le daba lo mismo como estuviera

Una noche le dije con complicidad
“Esta es la verdad de la vida
el dolor la enfermedad la muerte”

No –me dijo. Es el lado oscuro.
Cuando salgo de aquí
me olvido de todo esto.

No sé por qué, pensé que vivía solo
tenía un novio joven
un muchacho con chupa y botas
de cuero negro
y les gustaba el sexo duro.
A mí me gusta blando.


FORMAR UNA FAMILIA

Aquella mujer me gustaba mucho
pero me propuso que formáramos una familia

ella ya tenía un hijo
de su primer marido

tenía padre madre hermanos y primos

Otra familia me parecía una redundancia

¿Para qué quieres otra familia? –le contesté
¿Para que vea cómo tu hijo no baja la tapa
del retrete por miedo oculto a la castración
y cómo tu hermana no cierra la puerta del baño
para no perderse nada de lo que ocurre en el salón?

¿Esa es tu idea de una familia?

-me preguntó.
No, además tenía otras ideas:
gente con la cual yo no me tomaría un café
si no mediara un parentesco
gente que discute por dinero
propiedades cuentas bancarias
gente que no se habla por un asunto
de reparto de sillas o de sofás

y que se reúnen una vez al año
-por Navidad-
sin tener ganas
y se pasan la noche anterior
y el veinticinco de diciembre
comiendo y bebiendo
y haciendo mucho ruido.

¿Tú que haces por Navidad? –me preguntó, entonces.

Busco una emisora de música clásica
-le dije-
y juego a la playstation.

LECTURA. Recomendaciones. PRENSA

Con motivo de la celebración, mañana, del Día Mundial del Libro, "El País", en el siguiente artículo (Cita con Traven, Chaves Nogales y el escepticismo), reúne una decena de recomendaciones literarias.

Además, nos ofrece vínculos a artículos sobre algunas de ellas o sobre sus autores.

DÍA DEL LIBRO 2009. MANIFIESTO, por Emilio Lledó

Como si una voz nos dijera “No estéis dormidos”. El sueño, el descanso,
es imprescindible para la vida, igual que la amistad que decía el
filósofo. Pero para dormir, para amar, hay que saber estar despiertos y
despiertos quiere decir estar en la luz. La luz nos enseña el mundo, nos
alumbra y también nos guía, nos presenta las formas de las cosas y, en el
fondo de nuestra existencia, hace relucir ese maravilloso y sorprendente
descubrimiento de la ideas. Tener ideas es una forma suprema de humanidad,
un ejercicio de clarividencia. Tener ideas es tener vida, tener la
mente abierta para entender, para entendernos a nosotros mismos.
El mundo ante los ojos y en la luz nos ofrece múltiples objetos,
cosas, para tocar, para construir, para transformar. Pero hay un objeto
privilegiado, una cosa, a la que llamamos libro y que tiene el poder de
transformarnos. El ser humano es, efectivamente, el animal que habla y
que en muchos casos puede recoger eso que habla en escritura. El habla
es un soplo significativo que desaparece nada más pronunciado. Desde
no hace mucho tiempo ese aire semántico puede guardarse por diversos
procesos tecnológicos, pero todo ello es ya muy distinto de la escritura,
de las páginas de un libro. El tiempo del que escribe y, por supuesto,
el tiempo de lo escrito, requiere reposo, reflexión en la soledad, con la
esperanza de que alguien posará sus ojos sobre esas líneas y, como en
los surcos de la tierra, hará fructificar ideas, sentimientos, deseos.
Eso que llamamos cultura occidental se sustenta y pervive gracias
a esos millones de páginas donde se inmortaliza y se hacen eternas las
experiencias de los seres humanos. Una soledad terrible si no tuviéramos
las palabras; una soledad infinita si no tuviéramos la escritura, si no fuera
posible esa maravillosa amistad, ese diálogo siempre inacabado que los
libros nos ofrecen. Tal vez no somos conscientes del regalo que significa
la escritura: el poder, por ejemplo, dialogar con Homero, con Platón, con
Cervantes, con Shakespeare, con Goethe, con Galdós, con Machado,
con Lorca… con todas esas miles de voces que nos han obsequiado las
letras. Tendríamos que agradecer a los grandes escritores que nos siguen
acompañando a lo largo de la existencia esa posibilidad de iluminarnos,
de enriquecer nuestra sensibilidad y, con ello, nuestras ideas, nuestras
visiones del mundo y de la vida. Una riqueza superior a cualquier otra,
porque lo que verdaderamente somos está en nuestra mente y ella es la
única que nos puede abrir las puertas de la siempre difícil felicidad. En
el mundo de la miseria, de la desinformación, de la crueldad y las injusticias,
los libros nos permiten entrever ese otro mundo de las ideas, de
los ideales que deben alimentar la democracia y que es una función de
amistad hacia los otros. Es cierto que ello requiere un cambio de valores,
un principio de generosidad y filantropía, y ese principio arranca de los
libros y la lectura y, por supuesto, de una política democrática capaz de
crear las instituciones para que esa educación se haga posible.
El acto de leer es salir del pobre, monótono, vacío diálogo que arrastramos
con nosotros mismos y abrirnos a infinitos paisajes nuevos, a mundos
insospechados donde comenzamos a respirar el soplo de la solidaridad y
amistad. Es cierto que la vida se encarrila en las líneas de un oficio, una
profesión, una determinada tarea y, a veces no podemos detenernos, parar
un instante, apearnos en una estación distinta de aquella que nos asignó
el destino que no pudimos elegir y con el que hemos identificado cada
vida individual. Por la monotonía de semejante trayectoria, el cerebro
acaba agrumándose, resecándose.
La lectura es la mejor posibilidad de abrir otras salidas, de escapar a
la miseria mental, a la pobreza intelectual. Con la lectura iniciamos el
diálogo inacabable con quienes hablaron antes que nosotros, con quienes
nos escribieron para que percibiéramos, en ese lenguaje el soplo de la
solidaridad, de la humanidad, de la eternidad.

Emilio Lledó

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO 2009. Mensaje


Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura,
Director General de la UNESCO,
con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
23 de abril de 2009



Desde 1996, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra
cada 23 de abril, nos brinda una ocasión singular de meditar
mancomunadamente sobre los nuevos desafíos que se plantean al libro,
concebido éste al mismo tiempo como industria editorial, obra de arte y
herramienta esencial para lograr una educación de calidad para todos.
Cabe situar este Día Mundial en el marco del Decenio de las Naciones Unidas
de la Alfabetización (2003-2012), que tiene por lema “La alfabetización:
un camino hacia la libertad”, con el fin de evocar la dimensión emancipadora del
libro.
Esta articulación resulta especialmente necesaria, sobre todo si queremos que el
libro sea un vector primordial de alfabetización para todos los seres humanos y,
en particular, para los grupos sociales marginados, en un momento en que uno
de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir.
Instrumento que permite conocer y compartir, el libro debe servir a la educación,
la plena realización y la autonomización de la persona. En ese sentido, es un
instrumento que contribuye a hacer realidad el derecho universal a la educación
y la participación efectiva de todos en la vida social, política y cultural.
Además, es preciso insistir –ahora que acabamos de celebrar el 60º aniversario
de la Declaración Universal de Derechos Humanos- en que el libro no es nada si
no garantizamos su libre circulación. En efecto, es esa “libre circulación de las
ideas por medio de la palabra y de la imagen”, consagrada en la Constitución de
la UNESCO, lo que debe seguir siendo objeto de nuestra atención constante hoy
en día, para seguir promoviendo el acceso universal al libro.
Es evidente que en la cuestión del libro y de su difusión lo que está en juego es
a la vez nuestra comprensión de una auténtica educación de calidad para todos
y el respeto a la universalidad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales para todos.
Con motivo de la 14ª edición del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor,
invito solemnemente a todos los países, los asociados y los amigos de la
UNESCO a que nos acompañen en una reflexión común sobre la función que el
libro desempeña en nuestras políticas educativas y culturales, y su contribución
al fomento de la diversidad creadora, una dimensión que es hoy más útil que
nunca.
Koichiro Matsuura